Fuente: Informativo Más Voces, de la URCM
Un artículo de: José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.
El pasado 19 de marzo, en una entrevista en Televisión Española, el presidente ecuatoriano Rafael Correa consiguió abordar uno de los temas blindados por la censura mediática: el de la naturaleza antidemocrática de los grandes medios de comunicación privados (1). “Ya bájense, derrumben esos mitos, esos estereotipos de los políticos malvados persiguiendo a pobres periodistas y pobres medios de comunicación. Es al revés. Esa gente, esos medios de comunicación, son los que han respaldado las dictaduras, los que han callado las represiones, los atracos bancarios, etc., y son los que persiguen a los gobiernos que queremos cambiar las cosas. Desmitifiquemos eso, por favor. (…) Por favor, no nos engañemos, entendamos lo que vive América Latina. De los 7 canales nacionales de televisión (en Ecuador) 5 pertenecían a la banca. ¿Vd. se imagina, si queríamos regular a la banca para que no ocurrieran los excesos que ocurrieron aquí en España y que nos han llevado a la crisis? Teníamos a todos los canales de televisión en contra. Hay conflicto de intereses. (…) Vds. se creen propietarios de la opinión pública, y no, Vd. son propietarios de la opinión publicada. La opinión pública es la de nuestros pueblos”.
Por vez primera, en muchos años, la audiencia de este canal público pudo escuchar una crítica al sistema global de medios de comunicación, y a su contradicción esencial. “Negocios privados dedicados a la comunicación social, dedicados a proveer un bien público fundamental para las sociedades. Es una contradicción de base. (…) Debe haber más medios públicos y más medios comunitarios que no tengan ese conflicto entre el lucro, el bolsillo, y la comunicación social”.
Artículo completo y audios en: http://masvoces.org/Rafael-Correa-rompio-en-Television