Parado&COMA_ESPACIO&sí… ¿y qué?: romper con el círculo de paro/exclusión/vergüenza

Esther Ortiz&COMA_ESPACIO&periodista y paciente de Psicología Solidaria

Un grupo de terapeutas pone en marcha en La Tabacalera Psicología Solidaria&COMA_ESPACIO&un proyecto para dar respuesta psicológica a personas sin recursos y conseguir que se movilicen en pos de la transformación social

El impacto de las crisis económicas en la salud mental de la población se ha estudiado durante décadas y todas las evidencias apuntan a que los periodos de recesión empeoran la mayoría de indicadores de salud –en la Argentina del corralito los ingresos por problemas de salud mental subieron un 40%-. No solo entre aquellos que han perdido su trabajo sino entre quienes lo conservan pero ven disminuir sus ingresos y deteriorarse sus condiciones laborales. Hasta 2008 Grecia tenía la tasa de suicidios más baja de la UE. En 2011 ya había alcanzado un alarmante 40%&COMA_ESPACIO&tal y como advertía un estudio publicado en The Lancet. Actualmente los griegos que perciben un salario son expuestos a un sentimiento de profunda inseguridad que psicológicamente es devastador.

En España –donde los parados de larga duración ha pasado del 20% al 50% en seis años- los datos proporcionados por los centros de atención primaria entre 2006 y 2010 revelan que la recesión ha incrementado notablemente el número de alteraciones de la salud mental –ansiedad&COMA_ESPACIO&depresión&COMA_ESPACIO&cambios bruscos de humor&COMA_ESPACIO&somatización- así como de trastornos alimentarios y de consumo de alcohol&COMA_ESPACIO&particularmente entre pacientes que sufren el desempleo o que tienen dificultades para pagar su hipoteca.

A tenor de los datos&COMA_ESPACIO&la situación económica y social española puede calificarse como “de emergencia”. En este contexto&COMA_ESPACIO&y ante el abandono del estado y las instituciones&COMA_ESPACIO&los ciudadanos se están organizando en numerosas iniciativas. Una de ellas es Psicología Solidaria&COMA_ESPACIO&un proyecto implantado en abril de 2013 en La Tabacalera que “utiliza la psicología como una herramienta más para luchar contra el sistema capitalista que aliena al sujeto en su búsqueda de poder”.

Inspirado en el llamamiento a la acción del sociólogo francés Alain Touraine por “la convicción de que el riesgo de que se produzca una catástrofe es real&COMA_ESPACIO&cercano a nosotros”&COMA_ESPACIO&este grupo de psicoterapeutas y profesionales del ámbito social y educativo decidió ofrecer atención psicológica solidaria -individual y grupal- que los participantes devuelven colaborando en proyectos a través de una Bolsa del Tiempo. “Queremos proponer una alternativa de intercambio económico donde la moneda – el tiempo- tiene más valor que el dinero y es más equitativa&COMA_ESPACIO&pues todos tenemos lo mismo: 24 horas”&COMA_ESPACIO&señala Concha González&COMA_ESPACIO&una de las terapeutas. Así se contrarresta “por un lado la sensación de inactividad e improductividad y por otro se hacen visibles alternativas de cambio”&COMA_ESPACIO&explica.

Pasividad&COMA_ESPACIO&culpa y aislamiento social

Antonio Ceverino es psiquiatra de los Servicios de Salud Mental del distrito de Hortaleza y uno de los cerca de 50 profesionales que participan en Psicología Solidaria. Reconoce que la crisis ha cambiado notablemente el perfil del paciente que se atiende en los servicios públicos de salud mental. “Ahora tratamos a pobres y parados&COMA_ESPACIO&a ciudadanos castigados por las políticas económicas de nuestros gobernantes&COMA_ESPACIO&etiquetando su malestar como depresión y poniendo como solución el medicamento. Actuamos como un coche-escoba&COMA_ESPACIO&recogiendo a los desahuciados&COMA_ESPACIO&a los desechados&COMA_ESPACIO&a los excluidos”&COMA_ESPACIO&explica con tristeza.

La vida de toda sociedad capitalista se construye entorno al trabajo. Tener ingresos&COMA_ESPACIO&estar activo y consumir conforman la verdadera inclusión social. Cuenta Noam Chomsky que&COMA_ESPACIO&siendo la Gran Depresión de los años 30 objetivamente más grave que la actual&COMA_ESPACIO&existía un sentimiento generalizado de “vamos a salir de esta”. Este posicionamiento proactivo y luchador incrementó la presión social que llevó a Roosevelt al New Deal. No en vano en 1937 tuvieron lugar en Estados Unidos más de 4.000 huelgas frente a las apenas 21 de 2007. “Ahora la gente lo que experimenta es desesperanza&COMA_ESPACIO&incluso desesperación”.

Desde Psicología Solidaria saben que se trata de “una estrategia del capitalismo para producir un futuro sin salida y llevar al individuo a un estado de resignación y apatía que le desubjetiviza –le vacía de deseo-y le haga fácil de manipular”. Solo en la Comunidad de Madrid hay medio millón de parados&COMA_ESPACIO&diluidos&COMA_ESPACIO&invisibles y desorganizados. Por eso sus talleres se dirigen a personas en situación de crisis y sin acceso a otros recursos&COMA_ESPACIO&angustiadas por la pérdida de empleo o la ante posibilidad de perderlo. Los testimonios de los participantes de Psicología Solidaria ponen de manifiesto el dramatismo con que viven esta situación los hombres de edad mediana&COMA_ESPACIO&en su tradicional rol de “cabeza de familia”&COMA_ESPACIO&los que han entregado una vida entera a la empresa&COMA_ESPACIO&viviendo por y para sus trabajos o los “trabajadores de cuello blanco” –menos curtidos que aquellos endurecidos por la precariedad continua-. Estos últimos son los que están más cerca del suicidio.

Uno de los efectos secundarios más potentes del desempleo sin duda es la pérdida de vida social. “Al acudir al grupo de terapia la persona sale de su soledad y puede construir un nuevo vínculo. Además se produce la llamada “función preservadora de la vitalidad” que es la que anula la pulsión de muerte que muchas de estas personas sienten. Porque ya sabemos que&COMA_ESPACIO&de estar al borde de la exclusión a estar al borde de la vida&COMA_ESPACIO&hay un paso”&COMA_ESPACIO&destaca Antonio. Otra ventaja de acudir a la terapia grupal es que la persona “se da cuenta de que el suyo no es un problema individual que vivir en silencio&COMA_ESPACIO&sino colectivo. Que no es culpable&COMA_ESPACIO&ni responsable de su situación&COMA_ESPACIO&aunque perciba lo contrario en sus interacciones sociales”&COMA_ESPACIO&añade. Hasta ahora 40 personas se benefician de la terapia –individual y colectiva-. Muchas de ellas han emprendido un viaje de la soledad&COMA_ESPACIO&al común; del sufrimiento invisible&COMA_ESPACIO&al espacio público; del individualismo&COMA_ESPACIO&a la acción colectiva; del consumismo&COMA_ESPACIO&al cambio de valores.

El próximo 27 de abril Tabacalera acoge un evento de Psicología Solidaria para dar a conocer el proyecto y recaudar fondos para costear el transporte público de varios de los participantes&COMA_ESPACIO&ya que la falta de recursos combinada con los precios desorbitados del transporte supone un hándicap para estos.