Cochabamba, de donde proviene la mayor cantidad de migrantes en el mundo, los bolivianos han planteado la regularizacion de los indocumentados en España, se criticó el 1 por ciento de la comision por las remesas y se planteo la necesidad de crear un Banco de Proyectos y Oportunidades para que los emigrantes inviertan bien su dinero y aseguren su futuro.Son algunas conclusiones de la tercera edición del Foro «Remesas Migración y Desempleo», con la presencia de más de 60 representantes de una veintena de instituciones nacionales, organismos internacionales y la sociedad civil, que coincidieron que el desempleo empuja a la migración, mientras que las ingentes remesas de mas de mil millones de dolares también plantean nuevos problemas para la sociedad.Según estadisticas, el 35 por ciento de los tres millones de migrantes bolivianos en el mundo son de Cochabamba, seguidos por los de La Paz y Santa Cruz, tanto de los centros urbanos, como del area rural.El Foro fue organizado por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara de Comercio de Cochabamba (CADECO), con el auspicio de Aerosur, luego de experiencias similares en La Paz y Santa Cruz.Uno de los asistentes, Miguel Angel Quintanilla, de la Fundacion Copes, sugirio la urgente necesidad de iniciar una Campaña de Regularización Laboral perentoria, tomando a los migrantes bajo los principios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), mas alla delos conceptos de la Residencia y Amnistía. SIN ESPERANZALa principal preocupación de los participantes fue que los bolivianos se van del país porque han perdido la esperanza, y no solo por la falta de empleo, para lo que debería diseñarse una politica migratoria, a traves de una Comisión Nacional integrada por el Gobierno, la Iglesia, Gobiernos Departamentales, la Policía, el Empresariado y organizaciones. El Gerente del IBCE, Gary Rodríguez, dijo «es verdaderamente preocupante que -según una reciente encuesta de ACOBE- casi 6 de cada 10 bolivianos que partieron hacia España tenían trabajo, viniendo a confirmar lo que el prestigioso economista Oded Stark propusiera en 1991, esto es, que la gente deja su país no solamente por el diferencial de ingresos, sino porque sus expectativas en relación al país en que migra son superiores a sus expectativas en relación a su propio país, lo que en el Foro de Cochabamba se dijo nítidamente: los bolivianos abandonan su país, por la falta de esperanza en el futuro». Nelson Zegarra, Vicepresidente de CADECO informó que ejecutan dos proyectos de capacitación en microempresas para que la gente no tenga que migrar. Por ejemplo, el Vallo Alto se ha quedado prácticamente despoblado.Jóvenes del Chapare indicaron que hay estudiantes que dejan el Colegio, porque dicen que con el dinero que reciben de sus padres en el extranjero ya no tienen necesidad de pensar en el futuro.Gabriel Dabdoub Alvarez, Presidente de CAINCO, insistió en la necesidad de crear un Banco de Proyectos y Oportunidades para que los emigrantes no terminen arraigándose en el extranjero, sino que tengan la esperanza de volver a trabajar a su país de una manera digna. Para el efecto, se estimulará la capacitacion de los migrantes dentro y fuera de Bolivia, de manera que se pueda asegurar el futuro de hombres y mujeres que salieron del pais para trabajar a veces en condiciones hostiles.Dijo que en España hay empresas españolas interesadas en construir en Bolivia 5.000 viviendas para los familiares de los migrantes bolivianos, proyecto que lamentablemente no se lleva adelante por la falta de interés del Estado. Dabdoub criticó la aplicación del 1% a las remesas, medida adoptada sin considerar el gran sacrificio de los migrantes.Ernesto Antelo López, Presidente del IBCE, reiteró su preocupación por la virtual «salida sin retorno» para los migrantes. Planteó al Foro proponer «soluciones realistas, optimistas y pragmáticas» para superar la lamentable situación de quienes debieron dejar el país por la falta de oportunidades y esperanza en el país. Dijo que la peor forma de dar solución a este problema es que Bolivia insista en dar la espalda a la globalización, en perder mercados estratégicos para sus exportaciones y en descuidar el buen momento por el que pasa la economía mundial.El director de la revista Raíz Bolivia en España, Edwin Pérez Uberhuaga, invitado al Foro como expositor, recordó que Cochabamba es el principal Departamento expulsor de ciudadanos bolivianos. Describió los problemas que implica la carencia de suficientes consulados, la falta de pasaportes y la desprotección ante las cartas de expulsión emitidas por la Policía a más de diez mil compatriotas.Lamentó la fuga de cerebros y mano de obra y que profesionales y técnicos bolivianos trabajen como obreros sin ejercer su profesión por la falta de convalidación de títulos y la escasa valoración en el extranjero.Llamó la atención, además, por la existencia de «niños apátridas», aquellos que deliberadamente sus padres quieren que dejen de ser bolivianos para ser españoles y así «legalizarse».David Suárez Núñez del Prado, de CAINCO, expuso el documento del Centro Boliviano de Economía (CEBEC), proporcionando los siguientes datos: en el mundo hay 193 millones de migrantes, que el año pasado enviaron 301.000 millones de dólares en remesas hacia sus países. Los migrantes bolivianos en el mundo superan los 2,5 millones, cuyas remesas a Bolivia, según el IFAD, llegaron a cerca de 1.000 millones de dólares durante el 2006, siendo el principal destino de las mismas: el pago de las deudas contraídas por el migrante para su viaje; la atención de necesidades básicas de la familia que quedó en Bolivia; la mejora de viviendas, y muy poco para inversión.

Más Información relacionada con esta u otras noticias similares:

HTML - 105.9 KB
Revista Migrante