Hoy en día, en el mundo globalizado en que vivimos, conocer por lo menos un segundo idioma no es sólo una gran ventaja sino una necesidad. Hay profesiones donde esta necesidad es imprescindible, aún más cuando alguien se desplaza a vivir a otro país. Si hablar otro idioma es una gran ventaja, al contrario, constituye un obstáculo enorme que limita nuestra vida y desarrollo personal.

El idioma es algo más que un medio de comunicación, es un vehículo de expresión cultural; hay valores y principios detrás del mismo, una visión global del mundo de cada individuo que lo emplea.

El idioma es la llave que abre las puertas de la diversidad, facilita la entrada en la nueva cultura o país donde se viaja; abre la mente hacia nuevos horizontes y realidades, informa, desactiva los prejuicios y los tópicos que nos limitan tanto.

No es lo mismo ir al extranjero de turista que emigrar. Somos muy diversos y tenemos distintas necesidades. El proceso de aprendizaje se diferencia en función de factores como: necesidades, habilidades personales, posibilidades, oportunidades, entre otros.

En 2012, en Bonn, Alemania, el proyecto europeo Leonardo Da Vinci “L-PACK: Formación en idiomas para los Ciudadanos Inmigrantes en Europa” , ganó el Sello Europeo de Lenguas, que se da a las iniciativas más novedosas en el campo de la enseñanza y aprendizaje de idiomas.

Lo que hace diferente este proyecto es que está adaptado a las necesidades de la población inmigrante. Son diferentes las necesidades de un extranjero que viene de turista a las de un inmigrante que viene a trabajar, y en algunos casos a sobrevivir huyendo de una persecución. La mayoría de los cursos de español como lengua extranjera se centran en temas que no son primordiales para una persona que emigra.

Durante la entrevista, Chiara Assirelli Pandolfi, la coordinadora en España del proyecto desarrollado por el Instituto de Formación Integral (IFI), nos contó que lo que lo hace diferente es su adaptación a las necesidades de la población migrante con un nivel básico en el idioma de la sociedad de acogida (nivel A2), establecido por el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MCER).

La coordinadora del proyecto comenta que “los materiales existentes para el aprendizaje de idiomas se centraban más en actividades de ocio y tiempo libre (…), mientras que las situaciones típicas de la población inmigrante, a la hora de llegar en el país de acogida, son ignoradas o mínimas”; en cambio, los materiales de este proyecto responden a las necesidades reales de los que emigran: comunicación, familia y vida social, búsqueda de empleo, vida laboral, salud, alojamiento, instituciones, ir de compras, sistema educativo, formación, viajes, tiempo libre.

El objetivo principal es de crear un paquete formativo (curso) para el aprendizaje de idiomas de los países europeos con mayor porcentaje de personas inmigrantes, entre otros, España. Italia y Alemania. Los socios en el proyecto son Alemania, España, Italia, Lituania, Republica Checa y Grecia. A parte de ser un curso adaptado a la población inmigrante es una gran oportunidad por ser GRATIS, todos los materiales están disponibles ONLINE y hay acceso directo a todos los idiomas del proyecto: español, italiano, alemán, griego, lituano y checo. El paquete formativo está compuesto por el manual L-PACK (60 diálogos y ejercicios), 60 videos, 60 archivos audios, guía para el alumno (autoaprendizaje) y guía para el profesor.

El curso está destinado, según Chiara Assirelli Pandolfi, a “personas inmigrantes cuya lengua es distinta del español, a profesores de español para extranjeros, asociaciones, ONG u otras entidades que se dedican a la inserción socio laboral de las personas inmigrantes, academias o centros de formación, o cualquier persona que está interesada en aprender idiomas del paquete formativo L-PACK”.

Hay flexibilidad para utilizar los materiales y se puede hacer de tres maneras diferentes: autoaprendizaje, presencial o mixto. Una información más detallada sobre el proyecto L-PACK (estudio, desarrollo, actividades, contenido y formato de los materiales) se puede escuchar en la entrevista con Chiara Assirelli Pandolfi, la coordinadora del proyecto en España.

Alina Camelia Stroiu