Bissau. Guinea Bissau. 08/08/2013 Silvia Arjona, para Mujeres Sin Fronteras
Valientes, con coraje pero poco reconocidas. Las mujeres de Guinea Bissau, en el África Occidental, no se diferencian mucho de las mujeres de otros lugares del mundo, salvo que viven en un país cuyo Índice de Desarrollo Humano ocupa el puesto 176 de 186 países y, por lo tanto y regla general, son ellas las que más lo sufren.
Representan el 51% de la población pero es el otro 49% el que lleva las riendas de este país. Sí, los hombres dirigen, mandan, ordenan, guían, resuelven… Ellas se limitan a obedecer, asumir, asentir, callar…
Pero no siempre fue así. En los años 60, cuando Guinea Bissau se enfrentaba para independizarse de Portugal como colonia, las mujeres tuvieron un papel importante en la lucha y poco a poco fueron adquiriendo peso y presencia en las decisiones más importantes del país. Se las consideraba como esenciales para lograr la tan deseada libertad y algunas tuvieron un papel imprescindible en la historia de Guinea Bissau. Pero, aunque su consideración nunca fue 100% total, ésta ha ido perdiendo fuerza con el paso de los años; años manchados de Guerras Civiles, Golpes de Estado y, con ello, muchos desajustes económico-sociales.
Hoy las mujeres guinenses, pacíficas y resolutivas, apenas tienen presencia en los asuntos internos del país. Por el contrario, suelen estar más en los externos, en las calles, vendiendo mango, cajú (anacardos), papaya, zumos naturales, pescado… A penas saben escribir ni leer pero hacen números como nadie con tal de que las cuentas, al final del día, les salgan para llevar dinero a casa: sus hijos tienen que comer e ir a la escuela, mañana han de ser alguien.
Crecer, estudiar, trabajar o emigrar. En realidad, el círculo vicioso en este país es como el de cualquier otro salvo por las dificultades que Guinea Bissau ofrece a su ciudadanía y, como norma mundial, más para sus mujeres. Y es que son ellas las que se enfrentan a más obstáculos, como el acceso al empleo o a las fuentes de ingresos relacionados con la discriminación dentro del sistema social, a pesar de la importante función que desempeñan en el sector económico informal, la educación, los cuidados y en general en todos los sectores de desarrollo del país.
Silvia Arjona Martín, periodista española que ahora se encuentra realizando una investigación en Guinea Bissau, nos da pinceladas de la situación actual de la mujer guinense, utilizando a Titina Silá, una de las heroínas nacionales y referencia a seguir, como punto de partida…