El pasado 30 de Junio se llevó a cabo la primera sesión del curso que la Unión de Radios Comunitarias de Madrid está realizando este verano.
El título del curso es&COMA_ESPACIO&como poco&COMA_ESPACIO&discutible&COMA_ESPACIO&provocador&COMA_ESPACIO&atractivo y quizá algo pretencioso: «La Radio como herramienta de trabajo en el Tercer Sector: Comunicación e Intervención Social».
- Charlamos con Miriam Meda&COMA_ESPACIO&de Radio Ritmo y REMC
La idea original del curso nace de la puesta en común de valores&COMA_ESPACIO&experiencias y diferentes líneas de acción que se trabajan y comparten en las radios comunitarias en general y en este caso concretamente las que llevamos en Madrid desarrollándolas de manera colectiva pero con diferentes matices durante mucho tiempo. De este modo&COMA_ESPACIO&surge la necesidad de documentar y compartir cómo y por qué las radios comunitarias son instrumentos útiles y de éxito en materia de comunicación e intervención social.
¿Y cuál es la fórmula de ese éxito?: utilizar los recursos del mundo de la comunicación social a través de profesionales del Tercer Sector que trabajan en la intervención social, y no es ningún secreto cómo ya sabréis&COMA_ESPACIO&sólo hay que abrir la puerta de una radio comunitaria y respirar un cálido y acogedor olor a integración&COMA_ESPACIO&intervención (ojo con la palabrita)&COMA_ESPACIO&inclusión… todo ello en un ambiente de convivencia y desarrollo comunitario que más de un programa de televisión querría tener en su plató.
- Utopía Igualdad
Y en el transcurso de las primeras ocho horas de curso ya nos surgen varias dudas… ¿profesionales del Tercer Sector? ¿qué es el Tercer Sector? ¿intervención social?&COMA_ESPACIO&¿intervenimos?&COMA_ESPACIO&¿en qué?&COMA_ESPACIO&¿comunicación social?…
Sin ánimo de convertir estás líneas en una confusa declaración intencionada de provocar&COMA_ESPACIO&quiero expresar que no hubiésemos podido acertar más si a este curso lo hubiésemos puesto otro título (disculpad mi comunicación egosocial)&COMA_ESPACIO&porque dicho de otra forma sería demasiado largo. Sería algo así como:
«¡Oiga «usté»!&COMA_ESPACIO&¡tenemos educadores sociales&COMA_ESPACIO&técnicos de género&COMA_ESPACIO&de absentismo escolar&COMA_ESPACIO&trabajadores sociales&COMA_ESPACIO&dinamizadores vecinales&COMA_ESPACIO&monitoras y coordinadoras de tiempo libre&COMA_ESPACIO&técnicos de empleo&COMA_ESPACIO&psicopedagogos&COMA_ESPACIO&psicólogos&COMA_ESPACIO&informadores juveniles&COMA_ESPACIO&vecinas y vecinos con ganas de expresar y reivindicar&COMA_ESPACIO&colectivos juveniles&COMA_ESPACIO&de mujeres y caminantes varios que hacen radio con amigos&COMA_ESPACIO&usuarios y usuarias o beneficiarios de programas&COMA_ESPACIO&proyectos y talleres! ¡Y todos ellos utilizan la radio de alguna manera como una herramienta que les sirve para algo! ¡Así que apuntaté y formaté y comparte!»
Al final el título inicial es más corto&COMA_ESPACIO&aunque se entiende menos…
- Diversos momentos de las sesiones
Y ya hemos empezado. Ahora sólo quedar cumplir objetivos y saber si hemos acertado. Ayer sin ir más lejos nos sentamos delante de los micrófonos y realizamos un primera práctica. La valoración ha sido positiva&COMA_ESPACIO&pero queda mucho por compartir y aprender. Por experimentar y comunicar.
Te animamos a que sigas el rumbo del blog del curso: pincha aquí y te apuntes al próximo por su puesto…
El curso se realiza con la colaboración de la Dirección General de Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid en el local de OMC Radio. Puedes encontrar más información sobre el contenido del curso en el siguiente artículo&COMA_ESPACIO&o enviando un email a formación.urcm@gmail.com
- Digiriendo conceptos