El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es un síndrome que afecta a la conducta de las personas que tiene su origen en problemas neuronales y biológicos con un fuerte componente genético. Según las estimaciones afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil y juvenil siendo más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos y representa entre el 20 y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
El 31 de de Octubre, en el Centro Cultural Santa Petronila, se realizó la última de una serie de conferencias sobre el TDAH. La primera fue en el ámbito sanitario, la segunda en el educativo y la tercera en el ámbito sociofamiliar. En ésta última nos habló Ana de la Cruz, psicóloga social con más de diez años de experiencia en el tratamiento con personas con síndrome TDAH y una de las primeras fundadoras de la primera asociación de personas con TDAH en España.
Onda Merlín Comunitaria grabó la conferencia para poder ofrecérsela a todos sus oyentes y personas que no pudieron asistir al evento (Puedes descargarte el audio completo al final de este artículo o solicitarlo a OMC Radio en el correo omcradio@omcradio.org)
Ana de la Cruz nos cuenta que en España existe un certificado para personas que tienen necesidades de apoyo, cada uno por una cuestión distinta, pero en el caso de TDAH no tiene reconocimiento oficial, no está tipificado en la ley, es una asignatura pendiente, mientras que en EEUU llevan 18 años reconocidos.
El niño o niña con síndrome TDAH se enfrenta a múltiples barreras a la hora de relacionarse con los diferentes ámbitos sociales que le rodean. Estos son la familia, la escuela, los amigos, las actividades extraescolares y asociativas, etc. Cuando alguno de estos grupos no conoce que esa persona tiene tdah, o no maneja la información necesaria para entender y afrontarlo, su visión sobre la persona con síndrome TDAH ejerce presión y rechazo sobre ésta. Las relaciones afectan tanto al afectado o afectada como al grupo social en el que se mueve . Se siente rechazado, frustado… mientras que los padres o el profesional o los amigos y amigas también alcanzan ese sentimiento de culpa o de frustación… y todo ello por la falta de formación, conocimiento e información.
Esta falta de información y formación por parte de la familia y de los diferentes grupos sociales a los que pertenece la persona con TDAH tienen como consecuencia final que el autoconcepto (la idea que uno tiene de sí mismo), la autoestima (la aceptación de uno mismo, la confianza en sí mismo) y la autodeterminación ( la capacidad de ser autónomo, de decisión y elección sobre los distintos aspectos de la vida de uno mismo), no se desarrollen como lo hacen en el resto de las personas, y estos tres pilares de la evolución de un ser humano se ven seriamente afectados en el caso de las personas con síndrome TDAH.
Entonces, ¿qué podemos hacer para que estás características no sean carentes, para que evolucionen, o al menos no disminuyan? Información, formación, y apoyo social o spicosocial. Estas tres ayudas hacen que se entienda mejor el problema, y por supuesto, ayudan a la persona con TDAH ante todo.
Aceptación, respeto, tolerancia y paciencia, son condiciones indispensables para tratar el síndrome del TDAH. Esta es la línea que nos tiene que mover, avanzar, para entender este problema, y la que nos tiene que guiar en nuestra vida con nuestros hijos con TDAH
Machacar al niño, chillar, ser incongruetes con la educación del joven con síndrome tdah, maltratar física o verbalmente, excluirles, no tenerles en cuenta no es efectivo, ni constructivo, ni beneficioso en absoluto. ¿Cómo desarrollar estas estrategias para que el hogar o el colegio o la calle, no sea un campo de batalla, para hacer que el niño evolucione lo mejor que pueda y se desarrolle? El problema del TDAH es relativamente nuevo en España. La mayoría de la información que existe nos viene de fuera, donde está más estudiado y socialmente más reconocido. Las asociaciones, se han quedado en la fase de difusión, y no por qué éstas no deseen hacer más de lo que pueden hacer, sino porque no hay ayudas.
El problema, a nivel social, no se reconoce y se deriva a otro tipo de problema sociales. Los padres quieren respuestas. Ya saben que es un transtorno orgánico, que hay desiquilibrio en la función química del cebrero, que se trata de un déficit en la capacidad de planificación, de autoregulación, etc…
La formación ¿dónde está?. En intervención privada tenemos psicólogos, pedagogos, etc. pero no todo el mundo tiene el poder adquisitivo para poder permitírselo. Las asociaciones de los padres de los niños con TDAH que son dirigidas por ellos mismos, los que realmente impulsan este tipo de asociaciones, para ellos les supone un desgaste importantísimo, que además de organizarlas tienen que atender a sus trabajos y a sus hijos… Se necesitan respuestas a otros niveles.
Actualmente en España, desde la Seguridad Social, no hay el suficiente apoyo. Las carencias son notables, según los propios padres. Las listas de espera de la Seguridad Social es insufrible, y el tiempo de dedicación de los profesionales al niño con sindrome TDAH es deficiente.
Para Ana de la Cruz, la manera adecuada es in situ, en la propia familia, con el profesional en casa, pero eso es muy caro y muy pocas personas pueden permitírselo. Hay un vacío tremendo en España si deseamos encontrar una solución a este problema. Las asociaciones no tienen tampoco los suficientes recursos económicos debido a las carentes o nulas ayudas por parte de las administraciones.
Aún así, la lucha continúa, día a día, gracias a la importantísima e incesante labor que realizan, primero, los propios padres, y por supuesto las asociaciones vinculadas al síndrome del TDAH, como lo hace por ejemplo ANADAHATA.
ANADAHATA, (Asociación de Niños y Adultos con Déficit de Atención, Hiperactividad, Autismo y Trastornos Asociados) se encuentra en Orcasitas, en la Plaza de as Asambleas número 4, en la meseta de orcasitas.
Su objetivo principal, según nos cuenta Elena, su presidenta, es apoyar a la familia y a la persona que tiene el síndrome TDAH. Trabajan con voluntariado porque no tienen apoyo económico sudficiente para que haya profesionales trabajando en la propia asociación. Trabajan de forma directa y cercana con el CAD de Villaverde, con pedagogos y sicólogos de la zona. Realizan charlas y actividades como apoyo escolar, maualidades, juegos, etc. con las niñas y niños que van a su asociación.
Os dejamos con el audio completo de la conferencia de Ana de la Cruz, y la participación de Elena, la presidenta de ANADAHTA. Para poder descargaroslo sólo tenéis que pinchar en el botón derecho del ratón, y en la opción guardar como. Si sólo queréis escucharlo pinchad sobre el link.
Si tenéis algún problema con el audio comentarnoslo en el siguiente email: omcradio@omcradio.org