El deporte en sí no conoce fronteras, ni le interesa el color o la nacionalidad de las personas; es algo que une sin palabras en un mundo mágico donde valores como el respeto, la superación, la humildad, la responsabilidad y la cooperación, entre muchos otros, te guían el camino.

Todos conocemos los beneficios del deporte. Por un lado a nivel físico y fisiológico: prevención de enfermedades, fortalecimiento del sistema cardiovascular, inmunológico, digestivo, articular, etc.; y por otro lado, la influencia del ejercicio físico para la salud mental y emocional: reduce la ansiedad y la depresión, produce bienestar, regula el sueño, los estados de ánimo, reduce el dolor físico, relaja, mejora la capacidad de aprendizaje y la concentración.

A parte de todos estos beneficios a nivel físico, mental y emocional, la Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo , usa el deporte también a nivel social, como un instrumento poderoso para superar conflictos y construir puentes hacia el respeto a la diversidad y la convivencia. Un claro ejemplo de los proyectos que desarrolla esta entidad, según Gonzalo Iglesias, gerente de Deporte y Desarrollo , está en Costa de Marfil, un país que viene de una cruel guerra civil y con una gran diversidad, donde el idioma oficial es el francés y hay 64 etnias cada una con su dialecto distinto. En muchos casos, los niños no interactúan entre ellos hasta que hay “un balón por medio o algún deporte”. El proyecto combina tres aspectos: deporte, educación y agricultura sostenible, donde se promueve el desarrollo humano y social, con población juvenil en situación de exclusión. Otro ejemplo está en Colombia, “Fútbol con corazones”. Se trata de formar equipos mixtos de niños y niñas, donde hay algunas reglas diferentes de juego, como que el primer gol debe marcarlo una niña. Se pretende crear espacios donde se promueva en la infancia y en la juventud la formación en valores educativos como el respeto, la igualdad de género, la honestidad, la autoestima y la cooperación, y gestionar pacíficamente los conflictos entre otros.

Este año, el 5 de junio, en el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, se celebrará la entrega del VIII Premio Internacionala la “Solidaridad en el Deporte” y el IV Premio Internacional “Rompiendo Barreras con el Deporte”. Los premios están organizados y otorgados por la Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo, conocida también como Deporte y Desarrollo.

Según el gerente de la Asociación, Gonzalo Iglesias, el objetivo principal de la entrega de los premios es promover la solidaridad, la integración, la educación o cualquier acción social a través del deporte. A la convocatoria puede concurrir cualquier persona o entidad de cualquier parte del mundo con proyectos para niños y jóvenes que tengan este objetivo. Cada año participan alrededor de 65 proyectos solidarios.

El Premio Internacional “Rompiendo Barreras con el Deporte” está dedicado a proyectos que trabajan con niños y jóvenes con discapacidad física o psíquica.

El proyecto ganador consigue una invitación para la Gira de Deporte Solidario “Tarjeta Roja a la Pobreza”, en la que participa una selección de jóvenes beneficiarios del mismo. La gira consiste en realizar visitas, presentaciones y partidos con los equipos más importantes de España; todo ello para abrir el horizonte, para generar una esperanza en aquellos niños y jóvenes donde la vida les limita las oportunidades por su pobreza, marginación, delincuencia o exclusión. “Tarjeta Roja a la Pobreza” es un mensaje para la lucha contra la pobreza a través del deporte, que apuesta por el desarrollo personal y la inclusión social.

Alina Camelia Stroiu