El próximo 24 de Enero, se cumplen 40 años del atentado que le costó la vida a cinco personas, trabajadores de un despacho de abogados en la céntrica calle de Atocha, en Madrid. Sin embargo, cuarenta años después, todavía existen dudas sobre el modo en que actuaron los miembros del comando ultraderechista que irrumpió en el despacho, sus motivaciones, los apoyos con los que contaron y el futuro judicial tan controvertido que esperó a los acusados y condenados. Revisando determinados hechos históricos, se tiene la sensación de que con los asesinatos del despacho de Atocha no se ha terminado de hacer justicia.
Esta semana en #ElAbrazodelOso hablamos de este terrible asesinato en el contexto imprescindible para entenderlo de la Transición española, y por supuesto, de las consecuencias inmediatas que provocó: la devolución del derecho de manifestación a la ciudadanía, secuestrado desde 1939, y la posterior legalización del Partido Comunista de España. Y es que, la reacción cívica de los españoles ante el asesinato de los abogados laboralistas fue un punto de inflexión en el proceso de la Transición.