Hoy abordamos los siguientes temas:

Envejecimiento bello y sano.

Proyecto de Patinaje con niños oncológicos.

Cómic y salud: Parejas

Parejas Tóxicas.

La Doctora Sónia Aguado nos habla sobre como envejecer con belleza y salud.

A pesar de que la genética juega un papel muy importante en el envejecimiento, no existe ninguna norma o regla que pueda indicar la forma en la que se produce este proceso, y el individuo tiene la capacidad, con los hábitos y actitudes desarrollados a lo largo de su vida, de poder optar a un envejecimiento más complaciente.

La OMS acuñó el término envejecimiento activo como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen.

Además de mantener una actividad física regular, es muy importante permanecer activo social y mentalmente, realizando diferentes actividades culturales, sociales y educativas. Mantener un envejecimiento activo permite a los mayores contar con independencia, participación y con aumento de la dignidad.

El declive cognitivo que se produce con el paso del tiempo puede minimizarse con la práctica de ejercicios y con la actividad intelectual. Desde el punto de vista de la psicología en la salud, los estilos de vida tienen una importancia crucial en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Una alimentación saludable que equilibre la ingesta de alimentos con la energía consumida aumentará la calidad de vida. No es necesario recordar la importancia de la actividad física, especialmente a partir de los 65 años. Una persona activa mitigará muchos de los cambios del organismo que se producen de forma natural a partir de cierta edad, retrasando gracias al ejercicio problemas de dependencia e incrementando la autonomía.

La pérdida de memoria, el Alzheimer o la demencia senil son algunas de las enfermedades que más preocupan a los mayores. Un buen descanso y trabajar los conocimientos de la persona ayudan a cuidar la mente. Por último, es de vital importancia que los mayores acudan a realizar las pruebas médicas pertinentes de forma periódica.

En resumen, el envejecimiento activo es considerado un concepto biopsicosocialy, no se reduce únicamente al cuidado de la salud, sino que engloba aspectos psicológicos y sociales. Para lograr envejecer activamente es necesario promocionar hábitos saludables, trabajar las funciones cognitivas, prestar especial atención a las relaciones emocionales y participar de forma activa en cuestiones sociales.

 

 

Alejandro Jiménez de Carranza de la Federación Madrileña de Patinaje nos habla sobre:

Patquimiando” es el nombre de la iniciativa que ha dado sus primeras rodadas en la séptima planta de materno-infantil del 12 de Octubre. La idea inicial es acercar el deporte a los niños y niñas pelones, que son siempre los más valientes y atrevidos, y animar a sus familias, amigos y personal sanitario a sumarse al carro del patinaje.

Los encuentros los realizan monitores y monitoras de la FMP altruistamente, quienes esperan que el proyecto siga creciendo, llegue a otros hospitales de la región y se convierta, en parte, en una medicina para los niños y niñas que “todo lo cura”. Seguro que con este proyecto las personas ingresadas se llenan de energía y cuando regresen a sus casas puedan apuntarse a alguna escuela o club, y vivir patinando.

 

Eugenio nuestro experto en Cómic y Salud nos habla sobre las parejas en las viñetas.

Zipi y Zape es una historieta humorística creada y desarrollada por el autor español José Escobar a partir de 1948, la más popular de las escritas por él, y una de las más populares en España justo detrás de “Mortadelo y Filemón”. Ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios, así como una continuación por parte de Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera.

·         Don Pantuflo Zapatilla: es el esposo de Doña Jaimita y padre de Zipi y de Zape. Entre sus aficiones destacan el fumar en pipa y leer los periódicos. Es un personaje orondo y ya maduro, con la coronilla despejada por la edad y grandes patillas. Sus atuendos más característicos suelen ser el clásico chaqué o un albornoz y pantuflas de andar por casa. Nació un 22 de octubre. Aunque suela renegar del fútbol, es forofo del Barça como Escobar, y de hecho en una historieta manda pintar a los niños una habitación de los colores del club. Curiosa era la forma de incentivar a Zipi y Zape para que corrigieran su comportamiento. Don Pantuflo Zapatilla entregaba a sus hijos cuando se portaban bien un vale por una pieza de la bicicleta que tanto ansiaban pero que prácticamente nunca llegaban a conseguir. En las primeras historietas, tenía el nombre de Raguncio Feldespato.En otras se le añadió el segundo apellido “de Felpúdez”.

·         Doña Jaimita Llobregat: Esposa de Don Pantuflo y madre de los gemelos Zipi y Zape. Es alta, delgada y morena y se caracteriza por llevar un lazo rojo en el pelo. Ejerce de ama de casa y es la que principalmente sufre las travesuras domésticas de sus hijos. En algunas historietas ha recibido el apellido Pasarell i Rexach.

Don Pío es la caricatura del hombre normal, de la calle, envuelto en situaciones cotidianas. De ahí probablemente su éxito entre las clases medias, las principales receptoras del tebeo en la posguerra. El propio autor le destaca de entre todos los de su producción, junto a Gordito Relleno: “Cuando creé a Don Pío, este personaje era un poco como yo, entonces… tenía mis problemas, pasaba mis apuros… Gordito Relleno es un tipo buenazo, aunque tontorrón sin remedio, el pobre. Pensándolo bien, tal vez sean estos dos mis preferidos.”

Don Pío y Doña Benita forman un matrimonio típico de la posguerra española, que vive las miserias de una familia de clase media con sus aspiraciones de mejorar su status social y la necesidad de aparentar, y terminando cada página sin conseguir sus propósitos de mejora social.

Don Pío es un hombre apocado y tímido, el arquetipo del hombre medio español de la época: Un José Luis López Vázquez bajito, rechoncho, calvo, con un pequeño bigote, débil de carácter y oficinista del montón, que solía cubrirse con un bombín, como un trasunto de Charlot a la española. Sin ambiciones, prudente y bondadoso, siempre serio, sin concesiones a la sonrisa; servidor de un jefe tirano al que pedía constantemente aumentos de sueldo y que constantemente le denegaba. Tiranizado también por  su esposa, más grande y fuerte que él, doña Benita, señora entrada en carnes (al principio sobre todo), enérgica, autoritaria, con ansias de aparentar y ascender socialmente, cuyas máximas ilusiones eran la ropa cara y los abrigos de pieles. El desdichado debe hacer horas extras para satisfacer los caprichos de su mujer y aguantar sus berrinches por no haber sabido darle una vida más cómoda.

El Doctor Darío Fernández nos trae un tipo de pareja muy distinta. De las llamadas tóxicas y que se denomina Síndrome de Cirineo.

 

La pareja se elige según un abanico de condiciones. Entre los disponibles y los cercanos.

Otra teoría habla de los que son parecidos a nosotros.

Otras teorías dicen que buscamos a otra persona que cumpla alguna o todas estas condiciones pasión, diversión y compañía.

Por ultimo otra teoría dice que buscamos a una persona que te encaja, aunque sepas que no te encaja.

Pareja tóxica es la que el 60% del tiempo te angustia, te presiona, te maltrata o no te acepta como eres.

Siempre siempre se puede salir de una relación tóxica. Busca ayuda y no vuelvas a elegir a nadie igual.

Cirineo fue según la tradición Cristiana, la persona que ayudó a Jesús de Nazaret a llevar la Cruz hasta el Calvario.

Eso se puede traducir hoy en día, en las personas que están más preocupadas de los problemas y ayudar a los demás, que a su propia pareja o familia.

Es un tipo de pareja muy particular pero muy frecuente.

Parejas que van recogiendo a alguien que tiene algún problema y quieren salvarla. Alcohólicos, ludopatas, drogadictas, maltratadoras.

No sólo no les salvan sino que se queman en el proceso.