Hoy hablamos de:
Sanciones al conducir y seguridad.
Parálisis cerebral.
Gastroenteritis infantil.
Comic y salud. El museo del Prado y la falsa noticia
La DGT tiene nuevas sanciones que son fácilmente evitables si tenemos un poco de cuidado.
Siempre estarán las sanciones por exceso de velocidad, pero ahora también debes tener en cuenta que serás sancionado por:
- Tirar cigarrillos por la ventanilla.
- – Comer helados o productos que manchen las manos al conducir.
- Llevar gorros que impidan ser identificado.
- Llevar los brazos fuera del vehículo o no llevar las dos manos al volante.
Desde el Hospital Quirón Pozuelo nos traen esta información con nuestra compañera Mercedes.
Hablamos con Agustina Borrás López Vicepresidenta de ATENPACE
La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afecta la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Los trastornos aparecen durante los primeros años de vida. Por lo general, no empeoran con el tiempo. Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar. También pueden tener problemas realizando tareas como escribir o usar tijeras. Algunas tienen otras afecciones médicas, como trastornos convulsivos, o discapacidad mental.
La parálisis cerebral ocurre cuando las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la postura no se desarrollan correctamente o se lesionan. Los signos prematuros de parálisis cerebral suelen aparecer antes de los 3 años de edad. Frecuentemente, los bebés con parálisis cerebral son más lentos para voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Algunos niños nacen con parálisis cerebral; otros la adquieren después del nacimiento.
No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar las vidas de quienes la sufren. El tratamiento incluye medicinas, aparatos y terapia física, ocupacional y del habla.
“Creemos en la educación de adultos y en el desarrollo integral de la persona, apostamos porque los usuarios conserven lo aprendido durante la etapa escolar y continúen avanzando en habilidades y destrezas para desenvolverse en la vida adulta.
No somos un Centro meramente asistencial, aunque este aspecto se realiza con un grado de excelencia, damos especial importancia a un modelo de trabajo en equipo. Este equipo realiza un abordaje de las necesidades educativas, formativas y terapéuticas de cada usuario basándose en una planificación individualizada que se lleva a cabo mediante programaciones centradas y adaptadas a cada uno de ellos.”
También cuentan con servicios de:
- Centro de Día
- Colegio de Educación Especial
- Escuela de familias
- Residencia
- Servicios exteriores
- Terapias
- Ocio y respiro
Hablamos con una madre de una niña de 4 años y con el padre de Antonio de 36 años. Nos cuentan sus experiencias y vivencias.
El Doctor Iván Carabaño del servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid nos habla sobre la Gastroenteritis o gripe estomacal.
La gastroenteritis es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por virus, alimentos contaminados o medicamentos, aunque algunas enfermedades también pueden ocasionar un cuadro sintomático similar.
Causas
La gastroenteritis se puede producir por tres tipos de microorganismos: virus, parásitos y bacterias. Estos organismos, presentes en las heces de un infectado, pueden contaminar alimentos y bebidas, así como otros objetos (cubiertos, platos y otros utensilios), y se transmiten cuando una persona entra en contacto con ellos. También se pueden transmitir de una persona a otra por contacto directo. Los grupos de riesgo más vulnerables ante esta enfermedad son los niños, los ancianos y las personas que tengan un sistema inmunológico débil.
Los virus más comunes que causan gastroenteritis son:
- Rotavirus: El rotaviruses la principal causa de gastroenteritis aguda en niños, aunque también puede infectar a personas adultas.
- Norovirus: Afecta a personas de todas las edades, pero su contagio es muy frecuente entre los niños en edad escolar.
- Adenovirus entérico: Los adenovirus son la causa de una buena parte de los casos de gastroenteritis en niños pequeños y representan el segundo agente viral más común causante de diarrea después del rotavirus.
- Astrovirus: Son reconocidos como otro de los agentes virales más comunes de la gastroenteritis infantil en todo el mundo. Inicialmente fueron asociados con brotes de diarrea en niños en unidades de maternidad.
Síntomas
Se caracteriza por dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea y, en ocasiones, fiebre y dolor de cabeza. Cuando el cuadro es grave, el paciente debe ser ingresado, pero habitualmente no es necesario.
Prevención
Los especialistas recomiendan tomar precauciones con los productos elaborados con salsas que contengan huevo. Este alimento puede tener salmonella, que se reproduce rápidamente si pasa mucho tiempo desde el momento de la elaboración hasta su consumo. Esto es lo que ocurre muchas veces en banquetes o celebraciones en las que participa mucha gente. Los alimentos están preparados con tiempo y pueden darse casos de intoxicaciones aparatosas. Este mismo fenómeno se produce con los pescados y mariscos que se ingieren crudos.
También hay que tener especial cuidado con los helados que se venden en quioscos ambulantes y se preparan de forma artesanal, ya que en ocasiones no existe una garantía de que estén en buenas condiciones. Muchos de ellos están hechos con leche y este alimento también se estropea con mayor facilidad en verano.
Gran parte de las gastroenteritis estivales, el periodo por excelencia de la enfermedad, se deben a la ingestión de agua no tratada. Cuando se viaje a sitios en los que se bebe agua extraída de pozos o fuentes, es recomendable que el agua que se emplee para beber o limpiar alimentos que no vayan a ser cocinados sea hervida o esterilizada con lejía (una gota de lejía por cada litro de agua)».
Diagnóstico
Para diagnosticar la posible presencia y la tipología de los virus que pueden estar causando una gastroenteritis se realiza un examen de heces, aunque no suele ser lo común. Si bien esta patología no es mortal por sí misma, la deshidratación que produce, si no se ingiere la cantidad de líquido suficiente, puede causar la muerte; es por esto que normalmente el especialista buscará signos de deshidratación, como:
- Sequedad bucal.
- Orina de color amarillo oscuro.
- Ojos hundidos.
- Hipotensión
- Puntos hundidos en la cabeza (en el caso de bebés).
- Confusión.
- Vértigo.
Lo normal es que la gastroenteritis desaparezca en unos pocos días sin la necesidad de seguir ningún tratamiento. Sin embargo, es muy importante acudir al especialista si se presentan síntomas de deshidratación.
Tratamientos
La gastroenteritis requiere un reposo alimenticio y reposición de agua con electrolitos con sueros orales. En caso de no poder acudir a la farmacia o al centro de salud, puede recurrirse a las bebidas carbonatadas o agua con bicarbonato y sal para recuperar todo el líquido perdido con los vómitos y las diarreas.
Otros datos
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la gastroenteritis y las enfermedades diarreicas:
- Representan la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años.
- Son causa de muerte de 760.000 niños menores de cinco años cada año.
- Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.
- En todo el mundo se producen unos 1.700 millones de casos de enfermedades diarreicas cada año.
La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.
Nuestro compañero nos habla sobre las fake news empezando por la que se publicó en el siglo XIX sobre el incendio del museo de Madrid.