Esta asamblea ha proporcionado mayor continuidad a un movimiento social de carácter reivindicativo, el Derecho a Techo.
En ella tuvieron lugar diferentes participaciones en las cuales se hablaron del acceso a la vivienda, el modelo socio-económico enfrascado en una permisividad hacia la especulación inmobiliaria, la explotación del suelo, el equilibrio de espacios verdes, la relación precio de la vivienda-sueldos, las viviendas vacías ( más de 3 millones en este país). Modelos alternativos de otras comunidades autónomas, como la iniciativa tomada por Cataluña y el País Vasco sobre las viviendas vacías, el pago de una penalización, intentando fomentar el uso de dichas viviendas.
Por otra parte la iniciativa del Ayuntamiento Sevillano de Marinaleda que regala el terreno a quien necesita casa, concede subvención y exige al propietario que trabaje en la obra o pague a un sustituto.
Se trataron temas de políticas de vivienda, las v.p.p.(viviendas de protección pública), las v.p.o (viviendas de protección oficial), sus diferencias, sus puntos fuertes y débiles, si son suficientes para responder a unas necesidades, etc.
La creación de una propuesta de cooperativas de vivienda en suelo público. Propuestas abiertas para crear zonas de uso público según necesidades, incluso la creación de equipos de trabajo, propuestas que siguen abiertas a sugerencias.
Se ha previsto realizar una segunda convocatoria para otra asamblea por el Derecho a Techo, aproximadamente en un mes. La asamblea está abierta a toda participación ciudadana.